En el marco del Mes de la Memoria, se llevaron a cabo diferentes actividades con el objetivo de reflexionar colectivamente sobre los derechos humanos y la construcción de la memoria. A continuación, compartimos algunas de las propuestas desarrolladas en distintos liceos del país:
Liceo N.° 1 de Melo
Estudiantes de 3.° año de Educación Media Superior realizaron diversos trabajos conmemorativos. Las producciones plásticas, informativas y reflexivas fueron exhibidas en una cartelera como testimonio del compromiso de la comunidad educativa con la memoria, la verdad y la justicia.


Liceo N.° 4 Juan Zorrilla de San Martín
El 20 de mayo, el liceo desarrolló una jornada interdisciplinaria coordinada por la profesora Patricia Segovia, que tuvo como eje la reflexión sobre la memoria, los derechos humanos y los crímenes cometidos durante la dictadura en Uruguay.
La actividad tomó como punto de partida el mito griego de Cora, que narra la creación del primer retrato como un gesto de amor y recuerdo. A partir de esta historia, se propuso una analogía con la necesidad de preservar el rostro y la memoria de quienes fueron arrancados de su tiempo.
La jornada incluyó la lectura y análisis del libro 197, que recoge la historia de las personas detenidas-desaparecidas durante la dictadura. Contó con la presencia de su autora, Kiara Lucas, quien compartió el proceso de creación del libro y reflexionó junto a los y las estudiantes sobre el papel de la memoria colectiva.
El pasillo liceal se transformó en un espacio de expresión y homenaje. Cada estudiante realizó una producción plástica para plasmar sus ideas y emociones, generando un intercambio respetuoso y profundo. La actividad evidenció una fuerte sensibilidad y compromiso con la historia reciente del país.
Liceo N.° 1 de Solymar
En una propuesta que articuló memoria y deporte, se proyectó durante los recreos un video realizado por deportistas y familiares de personas detenidas-desaparecidas, reconociendo el fuerte vínculo que muchas de estas historias tienen con el ámbito deportivo. El video, acompañado de la letra de un poema, se emitió en la televisión del hall liceal, promoviendo un espacio de reflexión compartida entre docentes y estudiantes.
Liceo de Santa Clara de Olimar
El grupo de 2.º CSH realizó una propuesta creativa orientada a pensar la memoria desde una perspectiva filosófica, comunicacional y emocional. Se presentaron 28 fragmentos de textos de filósofos, poetas y escritores/as vinculados a la temática de la memoria, para que cada estudiante seleccionara uno, reflexionara sobre su significado y lo compartiera con sus compañeros y compañeras.
Posteriormente, personalizaron huellas con las frases elegidas y las colocaron en distintas partes del liceo. Finalmente, cada estudiante dejará la huella de su mano acompañada de un recuerdo o experiencia personal, preferentemente vivida en el liceo.

Liceo N.° 52
El profesor de Filosofía Javier Sandoval organizó una jornada especial de reflexión con estudiantes de 1.° de Educación Media Superior, centrada en la Marcha del Silencio y la construcción de memoria colectiva en torno a los derechos humanos.
La clase, estructurada como taller, incluyó una exposición sobre el contexto histórico de la dictadura y el terrorismo de Estado, y el análisis de distintos materiales audiovisuales: un video sobre la Ley 19.822 y el rol de la INDDHH; el cortometraje Historias que no pudieron ser, centrado en la figura de Óscar Tassino; y testimonios de jóvenes familiares de desaparecidos, que abordaron el vínculo entre identidad y memoria.
Como cierre, los estudiantes elaboraron en grupos pétalos con frases y emociones que expresaran su reflexión personal, conformando una gran margarita simbólica. Esta producción fue colocada en un espacio visible del liceo como símbolo del compromiso colectivo con la verdad y la justicia.


Liceo Rosario – Colonia
En el marco del mes de la Memoria y del Libro y del 250.º aniversario de la ciudad, se desarrolló el proyecto interdisciplinario “Letras de Memoria”, coordinado por las profesoras Lucía Rivero y Dayana Coitiño, con el apoyo de las salas de Historia, Literatura y Filosofía.
La propuesta consistió en un conversatorio centrado en el valor de sostener la memoria para construir identidad individual y colectiva. Se promovió el diálogo entre historia, literatura, filosofía, arte visual y música, con exposiciones a cargo de referentes locales como la Prof. Sandra Méndez, el Prof. Daniel López Batista, el artista Álvaro Olivera y la autora Kiara Lucas, entre otros.
El evento, realizado en la biblioteca liceal, buscó generar una mirada integral sobre el pasado y las formas de conservarlo, destacando la memoria como valor profundamente humano y como motor de identidad y pertenencia comunitaria.
Liceo N.° 1 de Las Piedras “Manuel Rosé”
El gremio estudiantil organizó una emotiva jornada para rendir homenaje a las luchas que marcaron la historia reciente del país. El encuentro incluyó testimonios, reflexiones y el valioso aporte de ex presos políticos, integrantes de la Organización de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, y la ilustradora Catalina Ortiz.
El coro del liceo acompañó la actividad con canciones cargadas de historia y resistencia, cuyas voces jóvenes conmovieron a la comunidad presente. Fue una instancia de memoria viva, que conectó generaciones y reafirmó el papel transformador de la educación en la construcción de una sociedad justa, crítica y consciente.

